Hasta ahora se viene postulando el gluten como responsable de las reacciones adversas a los cereales y así se viene arrastrando un conocimiento que a nuestro juicio ha de ser actualizado porque adolece de ciertas incorrecciones. Actualmente el diagnóstico de celiaquia esta fundamentado por una sospecha clínica debido a los síntomas apreciados y a la presencia de anticuerpos anti gliadina y/ o anti transglutaminasa o antiendomisio, también se usan los genes DQ2 y DQ8 y una confirmación mediante biopsia con la presencia de mucosa afectada y presencia acusada de linfocitos. Sin entrar en la polémica del protagonismo de estos parámetros en el mecanismo patoneumónico de la enfermedad lo que si es bien cierto es que enfermos con los mismos síntomas y perfil clínico no se evidencian la presencia de estos parámetros y por ello se etiquetan de “susceptibilidad al gluten no celiaca”, que a nuestro juicio es una forma de distorsionar el concepto clásico de celiaquia para tratar de incluir a todos los enfermos en el mismo diagnóstico.
Hay dos hechos muy relevantes y son los siguientes:
A ) La base del tratamiento se centra en una dieta exenta de gluten por lo cual se retiran trigo , avena, cebada y centeno y por tanto se retira no solo las proteínas del gluten que pueden ser un 75 % de todas las proteínas sino también las otras aproximadamente dos mil ochocientas proteínas presentes en estos cereales muchas de ellas comunes a todos ellos por tanto aquí tenemos la primera imprecisión al responsabilizar exclusivamente al gluten de los síntomas.
Como comentamos al principio de este articulo nuestro grupo lleva trabajando en histaminosis alimentaria no alérgica (HANA) desde 1979 y desde 1982 hemos ido relacionando síntomas con liberaciones positivas a ciertos alimentos observando después la evolución de los síntomas con la dieta exenta de alimentos positivos, los resultados obtenidos con buena evolución durante los primeros años era del 80 % pero hemos ido perfeccionando los protocolos asistenciales y desde hace años estamos en el 96-97 % de buena evolución. Los síntomas que hemos aportado han sido muy numerosos y ya han sido publicados o comunicados en trabajos anteriores (ver Web de SAEIA ) entre ellos destacamos las cefaleas, cansancio crónico, dolores articulares y musculares, insomnio, distensión abdominal , estreñimiento / diarrea , desregulación de secreciones, infertilidad y abortos de repetición entre otros.
Desde hace varios años veníamos observando dos cosas a) que el número de positivos a trigo aumentaba y b) que el número de enfermos que venían diagnosticados de celiaquia y que no evolucionaron correctamente con una dieta sin gluten era cada vez mas abundante.
Para valorar este problema hicimos un estudio retrospectivo de todos los enfermos que habiendo sido diagnosticados de celiacos y que presentaban una deficiente evolución debutando de esta forma en las distintas consultas del grupo “ histal “ durante el año 2015 y estos son los resultados que expuso la Dra. Mercedes López en el VIII congreso de SAEIA.
Hemos de anticipar que éste es un grupo sesgado debido a que suponemos que los enfermos cuya evolución fue favorable lógicamente no acude a la consulta.
Con esas características han debutado durante el año 2015 un grupo de 341 enfermos de los cuales 308 eran mujeres y 33 varones ( 9 % ) con edades entre 16 y 62 años estando el 80 % en la banda entre 22 y 43 años .
Este grupo lo dividimos en tres partes
Grupo 1 : 211 enfermos con diagnóstico de celiaquia
Grupo 2 : 71 enfermos con diagnóstico de sensibilidad al gluten no celiaca
Grupo 3 : 59 enfermos con sospecha clínica de celiaquia y algunos de los test positivos pero sin diagnóstico concluyente
A todos ellos se les realizó en sangre periférica una liberación de histamina frente a los doce alimentos habituales procediendo a realizar una dieta terapéutica exenta de los alimentos positivos. Se valoró el rigor mantenido en la dieta y la respuesta clínica.
Grupo 1:
Los síntomas del primer grupo son: Cefaleas 143, estreñimiento 68, diarrea 59, estreñimiento alternando con diarrea 77, distensión abdominal 204, cansancio crónico 186, gases 192, digestiones lentas 174, dolor por presión 190, piel seca 204, resistencia en el disco l5s1 210, con diagnostico de fibromialgia 38, sialorrea o sequedad de boca 210, olvidos momentáneos 196 , acúfenos 108, abortos 3 e infertilidad por causas no detectadas ginecológicamente 2. En total la media de síntomas por paciente fue de 10.6.
El número de alimentos positivos ha sido el siguiente: leche 195, yema de huevo 3, clara de huevo 49, ternero 54, cerdo 70, pollo 76, trigo 208, pescado blanco 60, pescado azul 73, soja 41, maíz 12 y arroz 12. la media de alimentos positivos por paciente es de 4.
Observamos que en este grupo siguen siendo los síntomas mas prevalentes la desregulación de secreciones y la deshidratación del disco l5S1 ya observado en grupos anteriores. Respecto a los alimentos positivos la frecuencia también es similar a los grupos anteriormente estudiados excepto la del trigo que es muy superior debido al sesgo del grupo.
Evolución : de los 211 enfermos, 14 tuvieron un cumplimiento parcial de la dieta 2 de ellos no evolucionaron y 12 tuvieron una evolución parcial. De los 197 que hicieron un cumplimiento correcto de la dieta 6 evolucionaron favorablemente pero inferior a lo esperado y 197 tuvieron buena evolución.
Grupo 2:
Los síntomas de este segundo grupo han sido los siguientes: cefaleas 40, estreñimiento 20 , diarrea 26, estreñimiento y diarrea 43, distensión abdominal 68, cansancio crónico 60, gases 65, digestiones lentas 66, piel seca 68, resistencia del disco l5 s1 70, diagnóstico de fibromialgia 28, desregulación de secreciones 71
Olvidos momentáneos 62, atúfenos 48, abortos 1 e infertilidad 2. En total la media de síntomas por paciente fue de 11.3
Los alimentos positivos fueron : leche de vaca 69, yema de huevo 4, clara 17, ternera 22 , cerdo 28, pollo 30 , trigo 66 , pescado blanco 20, pescado azul 18, soja 11, maíz 6 y arroz 3. siendo la media de alimentos por paciente de 4.14
Evolución: de los 71 enfermos de este grupo, tres hicieron un cumplimiento parcial de la dieta presentando una evolución igualmente parcial y de los 68 restantes , 66 tuvieron una buena evolución clínica pero de los dos restantes una le diagnosticaron un tumor de mama y otra sufrió un episodio de maltas por lo cual no fueron evaluadas.
Respecto al tercer grupo compuesto por 59 enfermos con diagnóstico no concluyentes de enfermedad celiaca pero con síntomas similares y algún parámetro positivo de celiaquia obtuvimos resultados similares a los dos grupos anteriores es decir una media de 10.8 síntomas por enfermo el número medio de alimentos positivos fue de 4.06. De igual forma la evolución fue en función del grado de cumplimiento de la dieta excepto un caso que se descartó por sufrir un politraumatismo.
De los resultados obtenidos en la evaluación observamos que los tres grupos con diagnósticos diferentes para nosotros son absolutamente indistinguibles, en todos tenemos una media de once síntomas en una frecuencia prácticamente similar y todos tienen una media de cuatro alimentos liberadores de histamina y cuando se retiró de la dieta los alimentos positivos, la evolución fue similar en los tres grupos.
En todos los grupos se repiten los datos obtenidos en estudios anteriores esto es, los síntomas mas universales son la desregulación de las secreciones y la deshidratación del disco L5S1y respecto a los alimentos responsables hemos de apuntar una anomalía en la prevalecía de harina de trigo que es muy superior a la observada en otros estudios pero en este caso los enfermos ya venían sesgados con criterios relacionados con el consumo de harina. Respecto a la frecuencia de las proteínas lácteas también es similar a los datos ya disponibles con anterioridad .
Lo aportado en este trabajo nos permite sacar las siguientes conclusiones:
1ª El aumento de la frecuencia de liberaciones positivas a trigo es evidente que se relaciona con los métodos de panificación y no con el tipo de trigo utilizado por lo cual invitamos a los consumidores utilizar el pan de fermentación lenta antes que los panes industriales rápidos.
2ª Es correcto que cuando tenemos una liberación positiva a trigo sean retirados de la dieta cebada, centeno y avena pero no por ser portadoras de gluten si no por tener muchos genes comunes
3ª Los tres grupos en los que hemos dividido los enfermos según el diagnostico externo de celiaquia son bajo nuestro criterio indistinguibles tanto en frecuencia de síntomas como de numero de alimentos positivo así como la evolución con las dietas de exclusión, esto pone en evidencia la falta de correlación con los criterios diagnósticos de celiaquia, el gluten no es totalmente responsable del problema.
4ª Los enfermos no evolucionan con dieta exenta de gluten porque los síntomas son fundamentalmente histaminicos y solo mejoran con la dieta exenta de alimentos histamin –liberadores
No podemos olvidar algunas razones históricas que corroboran estas experiencias, durante los años 40-50 del siglo pasado se consumía hasta cuatro veces mas pan que en la actualidad y la aparición de enfermedades alimentarias por consumo de pan eran anecdóticas y en la actualidad bajando el consumo de pan aumentan , lo único que justifica este hecho relevante es la aparición de métodos de panificación que están resultando poco saludables.
Como cada año desde SAEIA, se organiza la catorce edición de nuestro ya tradicional congreso anual, este año enfocado a la Formación de restauradores, escuelas de hostelería y comedores colectivos. Se pretende con ello iniciar una formación para todos los profesionales de la hostelería interesados. Después del congreso se harán grupos de trabajo para que los hosteleros una vez formado contribuyan con su conocimiento al bienestar de las personas afectadas. Este programa tiene su fecha de inicio en este congreso pero seguirá durante varios meses, hasta que todo los profesionales estén formados. A todos los que sigan el programa de formación se dará el certificado correspondiente a esta formación. Empieza el 30 de noviembre 2024.