gestion@saeia.es
Facebook
LinkedIn
Instagram
Sociedad Andaluza para el Estudio de Intolerancias Alimentarias. SAEIA
  • Asociación
    • Carta de bienvenida
    • Estatutos
    • Inscripción en SAEIA
  • Actualidad
  • Profesionales
    • Publicaciones
    • videos
  • Pacientes
    • Dudas y sugerencia
    • Rincón de Recetas
  • Congresos
  • Comunicaciones
    • Bibliografía de interés
    • Publicaciones
  • Contacto

Todo lo que debes saber sobre enfermedades alimentarias

16 diciembre, 2016Tablón de anunciosadrian

Desde 1983, definimos la enfermedad alimentaria como “la pérdida de la salud por el consumo moderado de alimentos en buen estado”. Esta definición cumple todos los requisitos, ya que significa que la patología no es debida a una comida en mal estado, sino por una intolerancia o alergia por parte del paciente.

Tipos de enfermedades alimentarias

Las tres principales enfermedades alimentarias son:

  • Reacción alérgica, cuyo conocimiento está perfectamente definido desde hace mucho tiempo y esto contempla síntomas clínicos, diagnóstico y mecanismos.
  • Intolerancia a la lactosa, que ocurre por un déficit de lactasa intestinal.
  • Celiaquía, desencadenada por la presencia de gluten.

Estas dos últimas patologías han de ser en un futuro reconsideradas, ya que muchos pacientes diagnosticados de intolerancia a la lactosa o al gluten que acuden a las consultas no evolucionan bien con dietas exentas de estos dos productos.

Dentro de los síntomas alimentarios, los más frecuentes son los síntomas histamínicos no alérgicos, que pueden ser de dos tipos:

  • Histaminosis tóxica: ocurre cuando un alimento ha estado mal conservado, tiene un altísimo contenido de histamina y ésta no puede ser eliminada. Por lo general, afecta a un alto porcentaje de comensales y los síntomas más frecuentes son el vómito y la diarrea.
  • Histaminosis alimentaria no alérgica (HANA): es la enfermedad más frecuente y se produce por una liberación de histamina al consumir algún alimento en buen estado.

Histaminosis alimentaria no alérgica

La HANA se debe generalmente a defectos en el tubo digestivo que no permiten una correcta digestión de alguna o varias proteínas, comportándose éstas como histaminoliberadores de forma discreta (no como en las reacciones alérgicas). Así pues, la histamina se va acumulando y, después de un tiempo variable, produce los síntomas.

Empezamos a observar en nuestro laboratorio esta patología a principios de 1980, al ver que pacientes no alérgicos podían liberar histamina y producir síntomas diferentes a los alérgicos. A lo largo de la investigación, se han llegado a correlacionar síntomas muy frecuentes con la HANA.

Síntomas de la histaminosis alimentaria no alérgica

En la actualidad, los síntomas más frecuentes de esta enfermedad son:

  • Cefaleas
  • Cansancio crónico
  • Diarrea o estreñimientos
  • Babeo o sequedad de secreciones
  • Distensión abdominal
  • Contracturas musculares recidivantes
  • Síntomas fibromiálgicos
  • Infertilidad y abortos de repetición
  • Deshidratación del disco L5S1 (de la articulación lumbo-sacra)
  • Sequedad de piel
  • Problemas autoinmunes

Últimas noticias

  • HISTAMINA, MÁS QUE ALERGIA 7 mayo, 2025
  • ¿INTOLERANTE AL TRIGO Y NO SABES COMO ELEGIR UN PAN SALUDABLE? 9 abril, 2025
  • DR. Eduardo Gómez-Utrro ¿Sabías que la Histamina no solo tiene que ver con las Alegias? 8 abril, 2025

Información

  • Aviso legal
  • Estatutos
  • Noticias
  • Inscripción

Contacto

C/ Virgen de la Antigua, 18 bajo C 41011 Sevilla.
gestion@saeia.es
© 2018 SOCIEDAD ANDALUZA PARA EL ESTUDIO DE INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS | Diseño web Ideando Estudio