gestion@saeia.es
Facebook
LinkedIn
Instagram
Sociedad Andaluza para el Estudio de Intolerancias Alimentarias. SAEIA
  • Asociación
    • Carta de bienvenida
    • Estatutos
    • Inscripción en SAEIA
  • Actualidad
  • Profesionales
    • Publicaciones
    • videos
  • Pacientes
    • Dudas y sugerencia
    • Rincón de Recetas
  • Congresos
  • Comunicaciones
    • Bibliografía de interés
    • Publicaciones
  • Contacto

SÍNDROME DE HISTAMINOSIS ALIMENTARIA NO ALÉRGICA (HANA)

11 marzo, 2016Inicio, Tablón de anuncios3 comentariosadrian

Dr. Félix López Elorza
Presidente de la SAEIA

Histamina: molécula vital y perversa a la vez:

histaminaLa Histamina es una amina biógena imprescindible para la vida, ya que hay muchas funciones dentro de la biología de cualquier ser vivo que no podrían llevarse a cabo sin su presencia. De esta forma, decimos que la histamina es vital, pues es necesaria en todos los tejidos y zonas anatómicas, aunque en diferentes concentraciones.

A la vez, decimos que es perversa porque cuando las cantidades normales son sobrepasadas, ocasiona síntomas, bien localizados o bien generalizados, que hacen perder la salud.

Enfermedades por Histamina:

Las distintas enfermedades por histamina las podemos clasificar tanto por el origen de la histamina como por las zonas donde impacta o cuadros clínicos que ocasiona.

Si atendemos al origen, éste puede ser:

  • Exógeno, es decir, que proviene de la histamina contenida en la dieta y que no ha sido convenientemente desactivada en el tubo digestivo, pasando a sangre para posteriormente dar síntomas. En este grupo encontramos la histaminosis tóxica o intoxicación por histamina (generalmente por consumo de alimentos mal conservados) y el síndrome de histaminosis enteral (HE) del que posteriormente hablaremos.
  • Endógeno, esto es, que proviene de la histamina acumulada dentro de las células del propio individuo. En este grupo diferenciamos varios apartados que hemos de considerar, según sea el mecanismo inductor de esa liberación:
    • Si el mecanismo es mediado por IgE, estamos ante un proceso alérgico que puede estar desencadenado por neumoalérgenos (pólenes, ácaros, hongos…), proteínas alimentarias o medicamentos. Generalmente, estos cuadros tienen una sintomatología clínica muy característica y muy bien conocida por los especialistas en alergia.
    • Si el mecanismo no es mediado por IgE (hay varios) estamos ante un proceso de HISTAMINOSIS ALIMENTARIA NO ALERGICA (HANA). Es una enfermedad muy frecuente, emergente, multisistémica y no bien conocida por los clínicos.
    • Hay otras situaciones de histaminosis donde la liberación se produce en ausencia de agentes causales conocidos (alimentos), y en las que influyen factores como el estrés, la exposición excesiva al sol, etc. En estos casos, aún teniendo un buen control de la dieta, puede haber recrudecimiento de los cuadros clínicos.

Puede ser atrevido por mi parte realizar una clasificación de la histaminosis alimentaria no alérgica (HANA) en función de los síntomas, pero no sería descabellado pensar en que hay:

  • Síntomas directos, por interacción de la molécula de histamina con los distintos receptores: jaquecas, migrañas, disregulación de las secreciones (saliva, lágrimas, flujo vaginal), hinchazón abdominal después de comer, calambres musculares, diarreas, y una larga lista de síntomas.
  • Síntomas por acciones indirectas, como son fundamentalmente el eje observado por nuestro grupo, que incluye: dolor por presión, deshidrataciones de discos intervertebrales, estreñimiento o piel seca, entre otros.

RESUMEN: vemos como una misma molécula, según su procedencia, puede ocasionar una histaminosis tóxica, una histaminosis enteral, una alergia o una histaminosis alimentaria no alérgica (HANA), y según como interactúe con los distintos receptores, puede ocasionar un conjunto de síntomas muy diversos.

3 comentarios. Dejar nuevo

mirta lemus
6 diciembre, 2018 8:39 pm

Todo un mundo que no conocía. Animo a seguir investigando.

M. Rosario Ruiz
28 enero, 2021 7:38 pm

Buenas tardes, el diagnostico muy preciso pero no hay tratamiento efectivo para corregirlo, al menos yo lo desconozco. Podría recomendarme alguna página que hable de cómo revertir esta situación? Gracias

saeia
29 enero, 2021 9:26 am

Gracias por su comentario. No hay tratamiento farmacológico, pero sí existe un abordaje terapéutico nutricional que es eficaz para revertir la patología en un amplio número de pacientes. Debe ponerse en manos de un profesional con experiencia para que valore su caso, individualice su situación y prescriba un abordaje terapéutico según sus necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

  • HISTAMINA, MÁS QUE ALERGIA 7 mayo, 2025
  • ¿INTOLERANTE AL TRIGO Y NO SABES COMO ELEGIR UN PAN SALUDABLE? 9 abril, 2025
  • DR. Eduardo Gómez-Utrro ¿Sabías que la Histamina no solo tiene que ver con las Alegias? 8 abril, 2025

Información

  • Aviso legal
  • Estatutos
  • Noticias
  • Inscripción

Contacto

C/ Virgen de la Antigua, 18 bajo C 41011 Sevilla.
gestion@saeia.es
© 2018 SOCIEDAD ANDALUZA PARA EL ESTUDIO DE INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS | Diseño web Ideando Estudio